Geografía festiva Medieval

Os presento una herramienta informativa y de investigación sobre las fiestas recreativas históricas medievales en Europa en la actualidad. No aparecen todas, ya que he querido dar un trato preferente a aquellas que disfrutan de un sentido divulgativo riguroso y de calidad. Espero que os sirva. Atentamente, Jordi Ferran y Moltó
 

Introducción


Hoy día ir a ver una fiesta de recreación medieval se ha convertido en un espectáculo y no lo que debería ser. Una oportunidad de aprender las costumbres y la historia en una ambiente distendido de celebración. De hecho, lo que sucede es que un gran número de las fiestas que se organizan se someten demasiado a menudo a dejar en segundo plano la historia por culpa de los intereses comerciales. Pero bien que lo utilizan!.

Si a la mayoría de organizadores les preguntáramos si están satisfechos con el resultado que da este tipo de recreación temática nos contestarían que el éxito de visitantes es una evidencia. Mi inquietud es saber si este mismo público sale de las fiestas habiendo aprendido algunos de los elementos o referentes históricos locales; y la única respuesta que saben dar, es que han disfrutado mucho viendo el vuelo del halcón o las luchas medievales y que han tenido la oportunidad de practicar el tirar al arco (sintiéndose una especie de Robin Hood por un rato). Incluso, mencionan que han podido hacer pan en un horno de leña o que han disfrutado comiendo pulpo a la gallega en una taberna. Pero ninguno te contesta si es la historia lo que realmente le interesa. Entonces, me pregunto: ¿Por qué se han creado estas fiestas de temática histórica? A quién le ha interesado aprovechar su singularidad para hacer un negocio? Y todo parece que va por ahí ... desgraciadamente.

Por eso he decidido implicarme en este trabajo de investigación que me ha costado más de cuatro años de constante búsqueda sobre las fiestas medievales que se llevan a cabo, principalmente en toda Europa, para averiguar si todas radican en la comercialización o si aprovechan el acto para dar a conocer su propia historia, costumbres y tradiciones.

Algunas de ellas he tenido la oportunidad de vivirlas personalmente y las sensaciones han sido diversas. Unas, me han dejado indiferente y otras, me han sorprendido por su buen trato. Las actividades de recreo que son muchas, no son muy diferentes entre un lugar u otro; más bien diría que hacen lo mismo. Aunque hay excepciones!

La mayoría trata costumbres de la época, pero son estos elementos puntuales los que sirven para saber cómo era realmente la Edad Media? Nos hacemos una idea? Estas fiestas de recreación, deberían (aparentemente) ser igual de efectivas que un libro especializado, si se hicieran bien, gracias a documentaciones, documentales o a ir incluso a escuchar una conferencia; pero lamentablemente la mayoría, no se ajustan en absoluto a la realidad cuando tendrían una ocasión inmejorable que no deberían dejar escapar. Muchos son los historiadores que dudan del sentido divulgativo y de rigurosidad que se le da a la Edad Media en estos eventos. Habrá pues, que estar atentos a su desarrollo a lo largo de nuestra geografía.

Por ejemplo en el año 2009 y organizado por el Instituto de investigación de culturas medievales se llevó a cabo en Barcelona, ​​una mesa de debate donde participaron historiadores para tratar las fiestas y mercados medievales con la presencia de representantes del ámbito municipal. Las Jornadas se organizaron con la colaboración del Instituto de Estudios Catalanes y el Centro Superior de Investigaciones Científicas bajo el nombre de "Visiones del mundo medieval en el Siglo XXI".

Lo que se dijo entonces, que de hecho, todavía se puede aplicar hoy en día (esto va dirigido a todos los organizadores),  es necesario tener un consolidado conocimiento sobre las fuentes escritas existentes aprovechando la gran cantidad de documentos conservados que se tienen al alcance,

Estos documentos hablan de las costumbres y episodios de la época medieval y también de los mercados que se pueden perfectamente introducir en los Festivales. Asimismo, remarcaron, sería bueno contar con la implicación de los ambientes universitarios a fin de cuidar todos los aspectos que ayuden a la calidad del acto. La pregunta sería: ¿Qué Edad Media es la que quiere conocer el ciudadano? Hay una función pedagógica que debería introducirse de manera sencilla dentro del contexto festivo.

Sería de agradecer que ningún organizador o participante no se dejara de motivar y que no perdiera las ganas de aprender todos aquellos elementos que sirvan para luego aplicarlos con objetividad. Entonces, tal vez todo iría mejor y quizás, hasta encontrarían el sentido.

Un claro referente de ello que os menciono se halla en Rúsia, donde existe una Agencia llamada "Ratobortsy". Es una empresa especializada en la recreación de eventos históricos y lo conforman principalmente historiadores. Saber de ellos, me ha sorprendido por la manera que tienen de auto exigirse y esto es un ejemplo de cara a la gente que quiere aprender de ellos. Escriben guiones, organizan conferencias y actividades educativas.

EXPERIENCIA PERSONAL

No me gustaría empezar este catálogo sin contaros mi experiencia personal en la creación de un proyecto inspirado en la época medieval llamado "Medievàlia" y que nació para ser una recreación del primer mercado de Sabadell, - mi ciudad - fechado en el siglo XII.

La presentación del proyecto recibió el apoyo de la mayoría de los miembros de una Asociación vecinal de la que yo formaba parte, en 1997

De hecho, me he dado cuenta con el tiempo y  con la experiencia adquirida, que las fiestas de recreación histórica o la organización de mercados temáticos para ser bien tratados, deben ser creados y gestionados exclusivamente por colectivos ciudadanos abnegados y dispuestos a hacer lo posible mediante la ilusión y el altruismo con el asesoramiento de historiadores especializados y universitarios. (Con esto coincido con la opinión de los historiadores que se reunieron el año 2009 en Barcelona). Me refiero al tipo de gente que unificando sus valores y conocimiento, logran hacer realidad sus sueños y propósitos de manera cohesionada. Cada uno participando con lo que sabe hacer sin pedir nada a cambio que no sea la satisfacción personal de haber contribuido activamente a un resultado exitoso en beneficio de su propia ciudad, principalmente debido a que todo el mundo habrá contribuido mediante lo que sabe.

Este modelo representa la base para disfrutar de un resultado óptimo. La contribución del voluntariado. Ahora que, hay que asumir que una fiesta no alcanzará su plenitud si no existe una cohesión social. Si una fiesta no goza de participación no es una fiesta.

Todo lo demás. como por ejemplo, profesionalizar de forma exclusiva un proyecto de estas características es perjudicial siempre y cuando la empresa actúe de forma individualizada y hermética frente al pueblo, porque entonces, es cuando puede crear malestar ante los intereses, principalmente comerciales o incluso personales.

He aquí algunos ejemplos:

En un diario leí un artículo que hacía mención el Mercado Medieval de Cáceres (España). Decía: "La organización espera unos 100.000 visitantes en las cuatro jornadas. De ahí que este año no es extraño que la empresa responsable de la fiesta haya pagado un canon al ayuntamiento de 40.000 euros, muy superior a los 5.900 que se contemplaban en la licitación del concurso ". «En 2015 ya ofrecimos 22.500 euros y esta vez casi el doble, porque estábamos interesados ​​en quedarnos con la organización. Sabemos la rentabilidad del mercado y hasta donde podemos llegar »

Entonces se me hace complejo pensar que se trata de una fiesta de la ciudad desde la ciudad y por la ciudad. Y más difícil que participen las entidades locales. Siguiendo este patrón, una empresa dedicada a organizar mercados temáticos pacta previamente un beneficio con los artesanos los que posteriormente aceptan ir allí donde el empresario les diga bajo firma y compromiso.

De esta manera se asegura que el día de mercado. habrá el número de artesanos suficientes tal como se habrá comprometido con la parte contratante. Esto limita la acción al artesano que, muchas veces, se encuentra maniatado dependiendo de otros y no de sí mismo como debería ser, aunque no esté de acuerdo con la manera de actuar de la empresa organizadora. Pero en realidad llegamos a la conclusión que lo que quiere el artesano es trabajo y el empresario le ofrece la oportunidad de trabajar.

Después pasa lo que pasa; que el visitante que le gusta recorrer los pueblos y ciudades donde hacen mercados históricos esperando encontrar la singularidad de la fiesta, se lamenta al ver los mismos artesanos, la misma decoración y las mismas actuaciones artísticas. O sea, un calco de lo que ha visto en otro sitio creando la sensación de "visto uno, vistos todos". Así que, en vez de motivar al visitante, se crea el efecto contraria.

Mientras estos mercados temáticos sean creados por intereses comerciales, su futuro estará en serio peligro de extinción a no ser que sean empresas similares a la manera de hacer de la agencia rusa "Ratobortsy". Realmente quien lo puede salvar son aquellos que, estimando el legado histórico, lo aprovechen para hacer un acto festivo, participativo y divulgador y sobre todo surgido de la ciudad por la ciudad. O sea, fomentar la participación de las entidades locales.

Muchos ayuntamientos quieren ahorrarse dolores de cabeza ahorrándose quebraderos de cabeza contratando empresas privadas (en muchos casos no locales) que organizan mercados históricos para contentar a la población. Nunca una empresa foránea conocerá de fondo la singularidad del pueblo que les acoge y menos su historia,  su manera de pensar y ser.

Es necesario que cada pueblo o ciudad pueda permanecer fiel a su propia historia y sus personajes. Es necesario que lo sepan preservar y difundir. En este aspecto hay que ser cuidadoso y auto exigente. Cada localidad tendría que encontrar y de hecho tiene, una historia diferente. Cada una con su singularidad; pero me he dado cuenta de que en algunos lugares donde la edad media, se vivía en un entorno, pongamos por caso, campesino, los organizadores no les parece haberles motivado lo suficiente ni les ha parecido atractivo para darlo conocer y van convencidos de crear una especie de imaginario medieval donde todo se convierte en una mera improvisación sin ningún tipo de coherencia,  donde la representación y recreación del mundo rural queda relegado tristemente en una anécdota.

Es curioso ver cómo se empeñan en ofrecernos enfrentamientos de caballeros al estilo de las películas d'Errol Flynn o Kevin Costner. Y todo para que las empresas privadas que se llaman "especializadas" o aquellos que ignoran la "historia", se dejan llevar por el romanticismo (aunque una espada no tenga nada de romántica) pensando que si ofrecen la exhibición de una lucha de caballeros, eso gustará a los niños, que ya lo esperan. Y ese es un pensamiento inequívoco y excesivamente implantado.

En 1996 en un viaje por la Comarca del Berguedà (Norte de Cataluña) descubrí el primer mercado sobre la Edad Media en la villa de Bagà. Era la primera vez que veía un acto de raíz histórica. El marco era el idóneo. Un pueblo medieval encantador y muy bien conservado.

Creo que ver aquella gente vestida de época donde todos participaban mediante diferentes labores en una plaza porticada ambientada con gusto, con un corral de animales de granja y paja en el suelo, me cautivó a primera vista. Era como entrar en otra era. Como si de repente alguien me hubiera puesto en un lugar determinado de la historia.

Entonces me di cuenta que si quería recrear un mercado histórico que rememorara el primero del que se tiene constancia en mi ciudad, habría de haber una razón de ser. Bagà tenía una historia y su mercado la razón de ser.

De hecho, se trata de ir en busca de argumentos sólidos y el lugar donde encontrarlos eran los archivos de la ciudad.

Decidí ir a Montblanc (Cataluña) , a su semana medieval y poco después a Guimerà y Òdena también en Cataluña y en la región de la Dordoña francesa, a lugares donde se hacían fiestas y mercados medievales como Cordes Sur Ciel, un pueblo idílico en lo alto de una colina con una atmósfera medieval que se respiraba sólo con pasear por sus calles o San Cirq Lapopie  que es toda una joya de la Occitania medieval. 

Había que aprender y tomar notas de todos los detalles. Charlar con artesanos y conocer sus experiencias y expectativas. Mostrar mi inquietud con los organizadores asi como mi curiosidad. Saber cómo y qué los llevó a pensar, crear y organizar actividades como aquellas. Era evidente que yo tenía que encontrar un por qué. Una razón suficientemente convincente como para que mis compañeros de la Asociación se convencieran y se implican de lleno con la idea.

Aquellos meses los recuerdo muy intensos inmerso en investigar y documentarme sobre las costumbres del siglo XII y sobre todo lo que pasaba en la villa en aquellos tiempos.

El hecho más importante en aquellos tiempos en mi ciudad fue la creación del mercado; al igual que en Bagà. Un mercado semanal situado en medio de un cruce de caminos a las afueras de la murallas que lo hacían activo; lo que demuestra la importancia que tenía entonces. El mercado de Sabadell (mi ciudad) , fue uno de los más importantes de la comarca. Con esta información ya tenía material como para recrearlo. Ahora si, había encontrado una razón!.

Tenía la sensación de jugar una partida de ajedrez. Contaba con las piezas pero había que ponerlas en el lugar más adecuado para cerrar el círculo de las dudas.

El espacio que reunía las mejores condiciones para acoger un mercado medieval y el más idóneo, fue una plaza con suelo de arena justo al lado de una iglesia neorománica (San Salvador) donde a un lado había un claustro abierto que lo hacía accesible y acogedor.

Además, en la plaza hay un mirador que da al río donde hay campos cultivados. Precisamente la zona donde los documentos describen que es el lugar donde aparecieron los primeros pobladores.

Lo que me gustaría transmitir es la sensación que tuve al encontrarme solo una noche bajo aquella porticada del claustro de la iglesia de San Salvador. Recuerdo que pasé bastante tiempo intentando encontrar una sinergia que uniera aquel espacio en mi imaginario. Quería saber si era capaz de ver aquel lugar, el escenario de un tiempo pasado. Si se me permitís daros un consejo a todos los que os dedicáis a organizar fiestas de carácter históricas, procurad siempre asociaros en un lugar o espacio. Intentad encontrar la esencia de lo que buscáis, fíjaros bien en lo que deseais para que no desentone junto a las paredes del entorno y procurad ir en busca de aquellos elementos que puedan crear sinergias positivas. Entonces querrá decir que el lugar elegido es el idóneo para llevar a buen término la actividad. Una buena apuesta que el visitante agradecerá.

Lo digo, porque en muchos lugares he visto una falta absoluta de sensibilidad y criterio, donde para contentar el comercio se ha preferido ubicar un mercado histórico en un lugar urbanizado moderno y comercial que ir a espacios más adecuados.

Tengo que reconocer que no todos los artesanos que he visto en los mercados de recreación medieval cumplen con su cometido. Algunos no decoran nada bien, por no decir nada su punto de venta o demostración. He visto y sigo viendo artículos modernos e inequívocamente visibles como relojes o balanzas electrónicas, móviles, luces eléctricas o zapatos de calle e incluso un televisor de plasma con un vídeo donde se promociona el producto y su elaboración.

De esto, también tomé buena nota. Era precisamente lo que veía lo que no quería ver en el mercado medieval de mi ciudad, ni en ningún otro lugar donde se hiciera.

Tuve la sensación, que aquellos artesanos no se tomaban el acto con suficiente seriedad. De la sensación pasé a la confirmación.  Era obvio que muchos de ellos, sobre todo los de venta (queseros,embutidos, apicultores o los herbolarios...) el mercado les era su "modus vivendi" y no había que ir más allá que el hecho de quedar bien y eso parecía que ya era suficiente, pero  iban a vender y vendían mucho!

Entonces, es cuando aparece la obligatoriedad de cumplir unas normas que hay que exigir a los participantes. Lo del "yo por ti, tú por mí"

He aquí una muestra del tipo de normativas:

- La indumentaria medieval entiende por todos los participantes. Nada de lo que no sea ir vestido de la edad media no será aceptado.

- Alquiler de trajes (fibra sintética), trajes de carnaval, trajes modernos, zapatos modernas, sombreros modernos o gafas de sol no se tolerará

- El teléfono (móvil) o relojes (no deben estar a la vista) y La utilización de aparatos electrónicos serán prohibidos.

- Todos los productos ofrecidos para la venta o expuestos deben ser de material, forma y elaboración principalmente inspirados en la época medieval

- Los plásticos, los tejidos sintéticos o el papel de periódico para envolver son inadecuados y no se pueden ofrecer.

- No hay d'haber iluminación eléctrica. Los generadores eléctricos están prohibidos siempre y cuando no sean necesarios para aspectos coreaogràfics concretos. (Que tampoco es aconsejable)

- Para la iluminación, se pueden utilizar antorchas, candiles, faroles rústicos y velas

El evento está estrictamente prohibido para cualquier vendedor ambulante y la venta de animales vivos para distribuidores no autorizados

Presentar los productos de forma atractiva y visualmente fieles en la época que se recrea.

No vaciar la parada antes de finalizar el evento.

Cumplir escrupulosamente el horario de mercado

Prohibido dejar los vehículos (automóviles, furgonetas, bicicletas o motocicletas o cualquier elemento móvil moderno) a lugar visible.


En estas imágenes se muestra lo que NO DEBERIA SER PERMITIDO en un mercado medieval.

El tiempo nos enseña que en la recreación de un mercado medieval, romano. renacentista, barroco o modernista el papel a representar hay que hacerlo sino perfecto, casi, cumpliendo con todo lo que exige el guión establecido. O sea, de lo que nos dice la historia hay que ser riguroso.

Es evidente que cuando mejor imagen se ofrezca, mejor atractivo de cara a quien lo visita y más seguridad de pensar que los artículos que verán y comprarán serán de calidad. (Perdonad que me haya expresado de manera tan comercial).

Incido de nuevo en la aparición de empresas privadas dedicadas a la organización de fiestas o mercados de temática histórica que radican menudo en un peligroso desconocimiento sobre la época que pretenden representar. Y cada vez van apareciendo mas de ese tipo. Si han creado una empresa solo para ganar dinero a costa del desconocimiento general, es evidente que pasamos del altruismo al acto de organizar como oficio.

Algo de valor se rompe por el camino. Me refiero a la  esencia, la ilusión, la cooperación y sobre todo el conocimiento. Es posible que alguien de estos organizadores salga diciendo que el dinero que recaudan de las inscripciones (que de hecho, no está permitido) sirve para pagar otros gastos que son obligatorios. Empresas de servicios, material de alquiler, hacer frente al pago de los grupos artísticos o recreativos, pagar los seguros entre otros; pero  existen las subvenciones que se reciben (que también); y si no, hay que ser imaginativo.  Cada artesano debe pagar obligatoriamente al Consistorio por metro lineal en función a la largada o anchura de su punto de venta

Pues bien, siendo así, me pregunto, cuando hay falta de presupuesto, como no se opta por buscar alternativas como el invitar a participar en la fiesta al ciudadano y a las entidades de forma activa, inclusiva y altruista?. - De haberlos haylos! - que diria un gallego. Sólo hay que ir a encontrarlos para ilusionarlos,  porque ellos difícilmente te vendrán si no los sabes motivar. Habría que hacerles entender que su participación tiene un valor intrínseco que los hace acreedores a ser tenidos en cuenta.

Pero para tenerlos hay que valorarlos. Hay que integrarlos plenamente. Que se sientan útiles. Que su aportación sea necesaria. Una salida para alcanzar un acto plenamente identificativo con una ciudad es que los propios aldeanos participen activamente. Hay necesidad de alquilar empresas de servicios? También. Hay así un gasto? Es obvio que si; pero considero que también muchas de las fiestas o mercados de época que se hacen hoy en día cuentan con altos presupuestos que en mi opinión, son excesivos, aunque si se saben utilizar deberían ser bienvenidos. Desgraciadamente y visto lo que he visto, no en todas partes los saben utilizar.

Por ejemplo, Santo Domingo de la Calzada (La Rioja-España) organiza un mercado medieval con un presupuesto de más de 65.000 euros. (Casi 11 millones de las antiguas pesetas) . Y quien lo organiza? Una empresa privada. Que encontramos? Artesanía de todo tipo sin ningún sentido y actividades de dudosa fidelidad histórica.

En Córdoba (Andalucía-España), aunque habiendo sido obligados a bajar su presupuesto por culpa de la crisis económica, lo organiza con un positivo de 30.000 euros. La organización corre a cargo de una empresa privada. El resultado, lo mismo que el ejemplo anterior.

En Ibiza (Islas Baleares) cuentan con la participación de 150 artesanos con un presupuesto de 150.000 euros y lo organiza una empresa privada.

La Feria de Betanzos (Galicia-España)) recibe 75.000 euros y también lo organiza una empresa ..

En Almazora (Pais Valenciano) cuentan con un presupuesto de más 50.000 euros por la organización de su feria medieval y también aparece como responsable otra empresa privada.

Vic (Catalunya) disfruta de un mercado medieval con más de 350 expositores con una lista de espera de más de 150 artesanos esperando tener suerte para participar el próximo año y con un presupuesto de 240.000 euros!

Según un estudio que realizó el Ayuntamiento de Vic se calculó que unas 350.000 personas habían visitado el mercado en una de sus ediciones más recientes durante los cinco días que duró el mercado. Así que, no es extraño pensar que hay que estudiar todas las estrategias para sacar partido. Cuanta más gente, más negocio para la ciudad. Si el objetivo de beneficio se distribuye tan bien como el hecho de querer divulgar la época a buen seguro que la fiesta ganaría en calidad. Que tomen nota!

Woody Allen dice en una de sus célebres frases que "Todo lo bueno hecho con exceso tiende a ser malo". Y hay muchos que se lo deberían aplicar.

Entonces aparece lo del "todo vale". Y lo que nos encontramos desgraciadamente y en la actualidad, son mercados temáticos gigantescos. Pregunto. Y es necesario ver un desmesurado numero de puestos de artesanía?  Es creíble aquello de , - con más mejor? - Sinceramente creo que no. 

El visitante, sin embargo, irá igualmente a ver y comprar en el mercado porque el ser humano es curioso por naturaleza y no exige porque no se le pide que participe de forma directa. O sea, que lo agradece y hasta el año que viene !.

Pero cuando veo algunas cantidades numéricas desorbitadas que provocan destellos en mis ojos, me pregunto si no valdría la pena que la organización de estos actos fuéra a cargo de alguna comisión de entidades o una fundación en vez de empresas privadas. Entonces estoy seguro de que se verían actos más dignos y más aproximados al objetivo de la fidelización hacia la historia local, y donde la gente se vería mucho más identificada.

Es obvio imaginar el apoyo económico mediante subvenciones o patrocinios comerciales e institucionales para promocionar el acto. (Que no siempre es así); pero si una fiesta no es creada de forma directa por el pueblo, difícilmente el pueblo se lo hará suyo. Ya lo he dicho antes y lo reitero por si alguien lo ha pasado por alto.

Siempre he considerado que la recreación de un mercado de temática histórica no habría de sobrepasar la treintena de expositores en municipios con un índice de población no mayor a los 40.000 habitantes y sesenta en ciudades no superiores a 200.000. Eso sí. Mejor pocos y de calidad que muchos y decepcionantes. Las condiciones para participar no deberían ser una demanda, sino más bien una exigencia. Estoy convencido que siendo así muchos artesanos lo agradecerían. porque eso si sería contribuïr justamente a su promoción  y no a perjudicarles como sucede actualmente en la mayoría de mercados temáticos exageradamente multitudinarios. 


Me explico:

El condicionante en estos mercados es que aparte del exceso en número de expositores, en muchos lugares diversos artesanos de la misma rama suelen encontrarse en el mismo lugar y a pocos metros separados unos de otros, lo que provoca competencia y pérdida de beneficios porque ninguno tiene la exclusividad. No es raro ver en un mercado temático alrededor de un centenar de artesanos con más de cuatro queseros, cinco puestos de venta de embutidos o tres  panaderías entre otros productos repetidos. 

Deberíamos hacer un paréntesis en esta reflexión porque en muchos lugares, el artesano que muestra su oficio es mucho más atractivo que el que va a vender. Hablo de los oficios antiguos que se están perdiendo. Son como un museo al aire libre, y estos, obviamente, no participarán nunca en una feria si no cobran por día y para subsistir, a no ser que algunos de sus trabajos se conviertan en piezas para ser vendidas.

Pero pongamos por caso un lugar perteneciente a una ciudad importante o turistica donde se organice una feria con una cincuentena de artesanos de venta y demostración y con exclusividad. Que creen ustedes que pasaría? Pues que los artesanos de todo el pais y hasta lo foráneos harían cola para venir;  y todo el mundo querría ser el "privilegiado" de haber sido elegido y sin competencia. Y lo más importante, incluso pagarían una inscripción elevada si fuera el caso, para que de esta manera se aseguraran la reserva y el beneficio.

En primera edición del mercado medieval que organizamos en Sabadell, algunos artesanos de toda Cataluña decidieron venir a pesar de saber que era el primer año que se hacía,  donde todo serían inseguridades, dudas y confusiones. Y si os soy franco, tengo la impresión de que vinieron o porque supimos ser insistentes intentando contagiar nuestra ilusión o porque caímos en gracia. Vaya usted a saber! Además, la fecha de nuestro mercado coincidía con el de otros lugares con fiestas más consolidadas. Había pues, que defender la sede y saberla promocionar.  De hecho, sin embargo, la estrategia "seductora" funcionó.

En aquellos años (1990)  en Cataluña no se hacían más de 8 mercados de temática medieval. De hecho, era difícil pensar que aquellos artesanos perdiéran con la decisión. Ahora que, para conseguir su confianza tuvimos que comprometernos en dar exclusividad y ninguna repetición de producto. . Así pues, venir a Sabadell era un "chollo" y fue normal que todo el mundo al final saliera satisfecho.

Curiosamente, en las ediciones posteriores y visto el éxito de los primeros años, los artesanos valencianos o aragoneses venían confiados y más tarde se sumaron los gallegos y asturianos,cántabros,Vascos,castellanos e incluso andaluces. Todo es el hecho de "oír campanas" e ir a verlas tocar sin temor. A medida de organizar ediciones aquel sentido de cooperación entre artesanos y organización desapareció debido a que prevaleció el interés comercial que sea dicho de paso, se veía venir.

Hay que dinamizar bien un mercado temático y mucho más saber explicar y divulgar el por qué del mismo. Creo que es sano que el visitante aparte de salir del espacio festivo con una sonrisa en los labios, una longaniza bajo el brazo y un pergamino con su nombre escrito en judío antiguo, salga también con un conocimiento sobre la historia y sus costumbres. Esta es la cuestión que siempre he defendido. El de lograr que el visitante cuando se encuentre en un espacio nada habitual, le dé para activar su curiosidad y que sea todo un descubrimiento para él.

Por cierto, sabéis que las fiestas de temática medieval se iniciaron en Estados Unidos hacia los años 70 ?. En Europa entonces, contrariamente a lo que podamos pensar, las que se organizában en esa época eran toda una excepción. 

Precisamente se iniciaron en el Continente donde nunca apareció ningún episodio histórico real perteneciente a la Edad Media. O si, porque hay pistas por parte de expertos historiadores que nos confirman que los Vikingos llegaron a Canadá y el norte de Estados Unidos a finales del Siglo X, mucho antes de que lo descubriera Cristobal Colon.

La influencia del cine, básicamente atraídos por la filmografía de Hollywwod de los años 50, hizo que diferentes colectivos inquietos románticos y amantes de la historia, tuvieran la idea de recrearla.

Si se daba a conocer la época de manera festiva, se aseguraba una gran aceptación popular; y esto evidenciaba que había que iniciar estrategias de beneficio económico.

Creación de mercados, participación de artesanos, divulgación de juegos de la época, gastronomía, moda y sobre todo, lo más espectacular: Los combates entre caballeros (la imagen más cinematográfica que nos han dado a conocer).

Si este acto no se hubiera hecho, a buen seguro que el visitante estadounidense lo habría reclamado.

Actualmente en Estados Unidos se están llevando a cabo más de sesenta fiestas pertenecientes a la Edad Media y Renacentista. (A parte cabe mencionar recreaciones sobre la Guerra de Sucesión que marcó profundamente el país y esto provocó que muchas ciudades y pueblos aún recuerden con recreaciones, escenas patrióticas de aquella época posterior).

Yendo y revolviendo informaciones y publicaciones en internet me llamó la atención el escrito de una mujer armenia que explica su experiencia en una fiesta medieval en Nueva York.  Leyendo su contenido me gustó la manera que tenía de describir lo que veía y os la he querido transcribir:

"Hace un par de semanas, mi marido había dicho que el domingo habría un festival de la edad media en Manhattan, y fuimos.. Para ser honesta, no tengo ningún interés especial para ir a las fiestas, pero m 'agrada Edad Media y fue una experiencia gratificante para mí. Leí un poco sobre el festival. Resulta que durante treinta y tres años, se organiza en un parque llamado Fort Train, y alrededor de 75.000 personas participan del festival . Los participantes (no necesariamente, sino preferiblemente) habían de ir vestidos de estilo medieval, que, en mi opinión, ayuda a ofrecer un amplio abanico de posibilidades, asumiendo el más variado gusto y estilo de ropa y accesorios. a lo largo del camino hacia Manhattan, nos encontramos en el metro con una chica vestida con trajes medievales, con botas de cuero, con detalles metálicos, corsés y, aparentemente, faldas de pañuelos o piezas similares. Era como si hubiera salido de un pueblo de la edad media. al entrar en la feria h y había varias personas que distribuían folletos con información sobre el festival. La mayoría de la gente se espabila para lucir adecuadamente dentro de la fiesta. Algunos parecen haber convertido su ropa moderna en la más medieval posible, añadiendo y cambiando varios detalles y accesorios. Algunas de las mujeres sólo vestían una capa de su ropa habitual, que, hay que reconocerse ello, no era una mala idea, ya que este detalle ya cambiar el aspecto general, dando un considerable aire de época a los vestidos. Fue especialmente placentero ver que aquellos que estaban vestidos de estilo medieval eran personas de diferentes edades, empezando por niños, con abuelos grandes. Siempre es bonito de ver como la gente mayor participa en estos eventos. Y, sin embargo, no se sentían avergonzados de salir de camino hacia el evento. Esta es una de las cosas que tiene Estados Unidos ".


El Estado norteamericano con más número de fiestas medievales se Florida con ocho y después el Estado de California con cinco. Las demás son fiestas muy repartidas en los Estados aunque hay que contar con Canadá donde se organizan tres eventos. (al menos hasta donde sabemos!) y en Québec seis, donde el  más importante de los Festivales que se organizan se lleva a cabo en la ciudad quebequense de Levis. Es un evento educativo y divulgativo sobre la edad media bastante acertado incluyendo costumbres renacentistas durante un fin de semana

Precisamente, en 2004, en Québec se organizó un Festival medieval con más de 50.000 visitantes durante un fin de semana en el más Agosto. Fue una experiencia piloto organizada por la Asociación Medieval de la capital que sirvió para darse cuenta de que la Historia y costumbres de la edad media era un polo de atracción general. El hecho de haber sido colonia francesa dejó su huella.

A una chica que colaborába por primera vez en el Festival, se le preguntó que le parecía participar:

- Para ser honesta es la primera vez que me visto en la moda del siglo XV; pero he aprendido algo. Con todos estos ganchos, resbalones, fijaciones, y cordones de espalda necesito alguien para ayudarme a vestirse -.

En Centro América y América del Sur, se desarrollan recreaciones más vinculadas con la vida medieval que (como sería menester) con el colonialismo español o portugués a partir del renacimiento. (Siglo XV). Este hecho, se entiende, ya que son varias zonas urbanas de pueblos y ciudades que han sabido conservar la arquitectura histórica colonial y eso hace que la decoración natural en los espacios de las recreaciones de las fiestas sea la acertada.

Curiosamente, sin embargo, su pensamiento mira hacia la historia europea seducidos por la gran cantidad de emigrantes europeos llegados a sus tierras huyendo de los conflictos bélicos existentes (primera y segunda guerra mundial, o España sin ir más lejos, mediante los estragos de la Guerra Civil).

En Guanajuato (México) se lleva a cabo un popular Festival Medieval que atrae a numerosos visitantes. Leyendo artículos en periódicos del país, definen el acto como "un viaje a la Europa Medieval". Es necesario saber que Guanajuato es una hermosa ciudad colonial, posiblemente, una de las que goza de una arquitectura hispánica de las mejor conservadas en el país.

La autora del artículo añade: "La Ciudad de Guanajuato se transforma en el campo de batalla de caballeros que Lucena poderosas espadas y flamantes armaduras". Y concluye que las cuatro actividades que no se pueden dejar perder son el combate de espada, las Justas a caballo, el torneo d'arquers y los juglares.

O sea, el típico tópico de las películas históricas y de aventura .. Eso si, se ve que lo que pretende la Fiesta es "rescatar la cultura medieval y darla a conocer en nuestro país".

El Autor


Jordi Ferran y Moltó, 58 años. Nacido en Sabadell (Barcelona)

Mi experiencia profesional se halla en el campo del marketing y la publicidad trabajando en el Diario de Sabadell, Periódico El 9 Nou de la Comarca del Vallés Occidental, ​​en la Editorial Cranc Vallès de Terrassa (Barcelona) , en el periódico Barcelona Week como director comercial  y en  La Vanguardia.

Colaborador de la Televisión  local de Sabadell y Radio Ona 2000 fm.

Actor amateur en el Grupo de teatro independiente "L´Espill" 

Cantautor y compositor,  grabando un disco de larga duración en 1992 con el sello discográfico CD'Record's.

Vocal de Cultura y Presidente de la Asociación de Vecinos del Barrio de Covadonga (Sabadell)

Creador de la revista gratuita semanal "El Farcell" 

Creador y miembro fundador de la Colla de Bastoners de Sabadell en 1996

Ideólogo del proyecto "Medievàlia Sabadell" en 1997 

A raíz de la experiencia posteriormente asesoré varias fiestas de temática histórica medieval en diversas localidades de Cataluña.

Actualmente soy Presidente de Asociación Cultural Sabadell XXI. Entidad que  preserva y divulga el patrimonio histórico y cultural de Sabadell.


Contáctame


Si deseáis saber más sobre mi trabajo, o tenéis interés en mi participación en charlas o conferencias sobre el mundo festivo medieval o por asesoramiento, me pongo a vuestra disposición. Dejad vuestros comentarios o sugerencias. Gracias.

jordiferran60@gmail.com

En México Distrito Federal durante el año en contabilizan cuatro de ferias de carácter medieval. El "Festival Internacional de Hadas y Duendes" (una clara referencia a la mitología), el Festival de Xochimilco, que es un mercado que dura tres días y que se conoce como "Tierra Media" que es un claro reflejo inspirado en la serie de "juego de tronos" con combates y exhibiciones y el Festival Medieval "La Marquesa" que se desarrolla en un espacio al aire libre que lo hace agradable a quien lo visita.

La ciudad de Querétaro pero, tiene un Festival Medieval y Renacentista muy bien organizado. Tienen gusto en cuanto a recrear la vida medieval y su ambientación es más que correcto. Se nota la mano de expertos historiadores.

En la capital de Jalisco (Guadalajara) han creado un Festival Medieval basado en combates y exhibiciones en medio de una plaza de toros. Es una acto que llama la atención a base public seducidos esperando poder sorprender. No en vano los mexicanos ya están abesats los actos multitudinarios donde hay enfrentamientos. Un ejemplo lo tenemos en la lucha libre mexicana, popularísima en su país, en parte, influenciados por el espectáculo de las luchas en Estados Unidos.

"Medieval Fest". Es una fiesta medieval que se recrea en Lima (Perú). Y la presentan como: "un evento que recrea una fiesta medieval tal y como las que se organizan en varios países de Europa". Bien mirado, en este caso, sus organizadores han tenido cuidado de dejar claro de donde sale el acto.

A pesar de todo quien lo organiza es una empresa creada por un español que realiza eventos de esta clase y se dedica a recorrer ciudades dando a conocer el mismo en cada lugar. O sea, que esta vez ya no hablamos de iniciativas públicas, sino más bien privadas (que por cierto) en Europa también se han añadido iniciadores similares. Así pues este empresario español hizo las américas para sacar todo el oro que pudiera a los peruanos a cambio de exhibir espectáculos singulares que les deja con la boca y el bolsillo abierta para aprovechar el "tanto".

El segundo fin de semana de Septiembre, la ciudad de Brasilia (Brasil) celebra un fiesta medieval en un espacio abierto donde aparte de encontrar un campamento puedes topar con una portería de fútbol .. Hay un mercado, se hacen bailes, talleres, conciertos y gastronomía ... y si se aburren juegan a pelota.

Son varias opciones para el entretenimiento. Un acto lleno de buenas intenciones, pero todo queda en las intenciones. La fiesta menudo no siempre es efectiva cuando la artesanía por ejemplo, no acaba de ser fiel respeto época que se quiere representar junto con otros elementos carentes de cierta rigurosidad.

A Bogotá (Colombia) se ha creado una fiesta medieval que llaman "cervecero". No quiera imaginar qué se la actividad más popular de la fiesta. Bien mirado, no se puede negar que la cerveza era la bebida por excelencia en la época.

Por otra parte nos aparece "Medieval Rock Fest". Un festival "Medieval" inspirado con grupos de rock y ambientada en la serie más popular de los últimos tiempos. "Juego de tronos". Una manera muy "sui generis" de recrear parte de la historia.

En Chile también aparecen fiestas medievales. Actualmente se en hacen 8. Por ejemplo se organiza un Encuentro en Santiago. Un Mercado bien ambientado con la participación de colectivos de artesanos y con diversas actividades relacionadas en la vida en la Edad Media. El espacio que acoge el acto no es el más medieval pero se hace acogedor en una zona arbolada en pleno centro de la Capital.

En la Región de Bio Bio, en la ciudad de Concepción (Chile) se puede ir a visitar una feria medieval en un parque arbolado y bastante bonito. Particularmente considero que es la que más semejanza tiene con otras ferias o mercados que se desarrollan en Europa.

Argentina nos ofrece más de una veintena de ferias medievales, aunque la mayoría cogen aire de la "Medieval Rock Fest" de Colombia. O sea, la de compaginar actividades medievales con conciertos de rock y metálica. Una combinación extraña y fuera de lugar.

La sensación que he tenido a investigar son las imágenes de estas estas actividades. He encontrado entretenimiento pero una nula divulgación real de la historia. Hecho que hace que sea poco convincente.

En el Barrio de Buenos Aires de Barracas, han creado una fiesta medieval en un parque cerrado. Posiblemente una de las ferias más cuidadas por el hecho de saber divulgar cultura y tradición con el aspecto lúdico y popular.

A Valherjes, en la provincia de Buenos Aires, también se puede disfrutar de una feria medieval acompañada de diferentes actividades. No faltan las exhibiciones de combates y de tiro en el arco.

En la ciudad de Luque, muy cerca d'Asunción al Paraguay, se realiza un Festival de Cetrería Medieval. Una interesante y espectacular actividad donde sus organizadores aprovechan para hacer actos complementarios sobre las costumbres de la época. Una buena manera de divulgarla.

A Ecuador, he encontrado el pueblo de Cumbayá, en el distrito metropolitano de Quito, que han creado una fiesta pagana medieval por parte de un Centro Privado de Terapias Naturales y esoterismo. Se pueden encontrar diferentes actividades, la mayoría vinculadas en la brujería y en la mitología.

En Guatemala, el año 2.016 se organizó una feria antigua ciudad capital y para atraer visitantes el rótulo de un periódico local decía así: "Ven al Festival Medieval. Sí, como esos que has visto en la televisión!". . al menos de medievales se sienten tal como afirmó en un discurso el vicepresidente electo Rafael Espada año 2007 cuando declaró:

"Guatemala es un país medieval. Acá no hay ricos ni pobres, hay nobles y plebeyos. El pobre se crea plebeyo y el rico, además de creerse noble, es un resentido social y le molesta que los mañana progress".

La Habana (Cuba) ya ha acogido tres ediciones de su Festival Medieval durante el trecer fin de semana de enero. Una manera de acercar la Edad Media a través de eventos diversos, conciertos y exposiciones aunque la música antigua es el que más prolifera. El Festival Medieval de La Habana está organizado por el grupo musical medieval Ensemble Lauda, ​​que colabora con el Departamento de Cultura de Galicia en la Universidad de la capital cubana.

Hacemos un salto y llegamos a Oceanía. Allí existen tres fiestas medievales. En Brisbane y Sydney y al otro a Balinsgup a australiano Occidental. En la actualidad se han convertido en tres actividades plenamente consolidadas.

"Neigh-Bours", es una Entidad Social Equina, de Johanesburgo dirigida a todos los amantes de los caballos de Sudáfrica.

Entre las diversas actividades que organizan durante el año encontramos la creación de un Festival Medieval. La primera edición se celebró el año 2009 y hoy en día se trata de una de las actividades más populares de la región.

"A Viking Thing", es un festival sobre la cultura vikinga organizada por el Club de Lucha Medieval de Sudáfrica. Una fiesta que quiere recrear las costumbres de los vikingos. Lo curioso es que a pesar de los 14.500 kilómetros que separan Sudáfrica escandinavos la influencia haya sido tan contundente. Sin embargo no deja de ser un festival influenciado por el cine de aventuras históricas.

El "Soma Nomaoi" es un Festival japonés que proviene del siglo X. El evento patrimonial pretende recrear un campo de batalla medieval, originado a partir de ejercicios secretos militares realizados por guerreros samuráis del clan Сома.

Se trata de las persecuciones de caballos salvajes en la montaña, que se reanudaron desrprés un forzoso paréntesis de seis años por el desastre que paralizó la planta nuclear de Fukushima.

Se rememora el pasado, con cascos decorados y con espadas japonesas tradicionales afiladas. Los participantes van a caballo haciendo de séquito de una procesión que acompaña al señor feudal decorada con pancartas coloridas que exhiben sus descendencias familiares.

El sonido de los cuernos de cuencas resuena por las calles con decenas de miles de visitantes que vienen a ver el antiguo espectáculo de pompa y farola con militares y con unos 400 cientos de caballos.

Reanudar un festival milenio no era nada fácil y mucho más después de la desgracia que causó el terremoto en Japón el año 2011.

Más de cien caballos que habían participado en la fiesta en años anteriores murieron ahogados y muchas familias y fuerza juventud huyeron hacia la Capital para no volver.

A pesar de las dificultades, un grupo de románticos y activos participantes han salvado el Festival gracias a la participación de caballos y caballeros venidos d'atres regiones del país.

Otro festival de recreación medieval lo encontramos en el espectaculares ritual que se realiza en el santuario de Tsurugaoka Hachimangu a Kamakura (cerca de Tokio). Actividades que atraen a miles de espectadores, que vienen a maravillarse ante arqueros montados a caballo con disfraces suntuosas disparando flechas a objetivos estáticos y a galope veloz.

Este festival se remonta al 1439, durante el Período Muromachi.

El "Tsurugaoka Hachimangu Matsuri" está lleno de rituales antiguos y poderosas actuaciones El festival se se celebra cada año en el que se el santuario más importante de Kamakura dedicado a Hachiman, el dios de la guerra.

El santuario actual se construyó en 1191 por Minamoto no Yoritomo, el fundador y el primer shogun del shogunato Kamakura de Japón. El festival también se llama "Tsurugaoka Hachimangu Reitai-sai" y es el ritual anual del santuario, que tiene una duración de tres días, del 14 al 16 de septiembre.

Otra evento es el "Tsurugaoka Hachimangu Matsuri" cuenta con santuarios portátiles e itinerantes. Una ceremonia del té, ofrenda a los dioses y espectáculos tradicionales que van desde habilidades samurai antiguos a los bailes de amor.

El segundo día del festival cuenta con varios de los principales lugares de interés con el reitai-sai (rito anual principal) a las 10 de la mañana. Lo más destacado del día es el "Shizuka no nunca" una danza que se hace en el santuario. La leyenda dice que la princesa Shizuka, realiza la danza original antes de su muerte ante su guerrero Minamoto no Yoshitsune.

La princesa es una conocida heroína trágica en Japón con la danza y poderosa expresión de su amor por Yoshitsune. Una especie de Romeo y Julieta a la nipona.

El destacado y principal atractivo del festival es Yabusame, que es una forma tradicional de arquerías japonesas a caballo. Tiene lugar el último día del festival.

La habilidad de los arqueros es impresionante. Es una habilidad para contemplar y maravillarse con el espectáculo que ofrecen.

Se recrea la historia d'en Minamoto no Yoritomo que aparece al evento para fortalecer el poder de sus guerreros samurais. Las multitudes, sin duda, aprecian la habilidad de los participantes con rondas de aplausos que estallan por parte de los entusiasmados espectadores ante el éxito de los arqueros.

El Tsurugaoka Hachimangu Matsuri es un símbolo de Kamakura y su rica historia como capital feudal de Japón.

Nos dirigimos hacia Mongolia en el Festival de Naadam.

Los juegos medievales antiguos aún sobreviven en Mongolia y forman parte del Patrimonio Cultural y viviente de este país oriental. La lucha, las carreras de caballos y el tiro con arco son todavía los deportes más populares. En julio, el Naadam Nacional se celebra en Ulaanbaatar y en todo el país. Los ganaderos llegan a caballo desde provincias lejanas, al tiempo que entrenan sus caballos.

Se instala campamentos nómadas en la zona de estepas en las afueras d'Ulaanbaatar durante la noche del 9 de julio. Este programa es un encuentro muy cercana con los Juegos Manly mongoles de carrera de caballos, lucha libre y tiro con arco. Habilidades requeridas y practicadas durante la época medieval de los ejércitos de Genghis Khan

The Golden Eagle Festival es el más importante esdveniment histórico de Mongolia. Es reconocido como un acto cultural patrimonial de la UNESCO. Se trata del encuentro más grande de cazadores de águilas que se presentan encima de caballos provenientes de diversas partes del país, El festival muestra la destreza de l'Àliga que atrapa una piel de zorro arrastrada detrás de un caballo, volviendo a su dueño desde la distancia con la preciada pieza.

El águila ganadora tiene derecho a cazar en vivo a un zorro que la organización deja ir para ver de nuevo la habilidad de el ave. Se trata de un espectáculo realmente espectacular. También se hacen carreras de camellos y otros juegos que provienen de la época medieval. como por ejemplo el "Tiyn Teru" (una carrera para recoger una moneda en el suelo mientras se monta a caballo) Cuando llega la noche se hacen conciertos de música tradicional mongola y del kazajistán

Tissa Horse Festival (Marruecos)

En este Festival muy bien ambientado con gran realismo, tienes la sensación de que en cualquier momento aparecerá entre la multitud un guerrero otomano, vestido con armadura brillante, que hará palanca en su espada en nombre de Alá. En ninguna parte de la línea de visión voces a nadie con trajes modernos. Todos los presentes están vestidos con gandouras y djellabas marroquíes tradicionales. Los dignatarios locales, los jeques tribales y los grandes propietarios de antiguos son todos junto con reconocidos criadores de caballos.

Esta es la imagen que nos da el Festival de Caballo de Tissa, que se celebra cada año. Esta sencilla ciudad situada a una hora en coche de Fez, cobra vida como si se tratara de un manuscrito iluminado sobre la época medieval.

Sin embargo, el corazón y el orgullo de los caballeros en este lugar, nunca se ha perdido .. Originalmente, el festival se celebró en honor de Sidi Muhammad bien Lahcen, un hombre de Dios del siglo XV.

Se trata de un espectáculo de caballos muy bien ambientado. Una experiencia màgica.que vale la pena vivirla.

Farida Sellal (Argelia)

Durante los eventos festivos de raíces medievales, se baila la danza Tuareg "ilougân". A su vez, unos caballeros encima de camellos adecuadamente guarnecidos para la ocasión, se mueven rápidamente, dibujando círculos alrededor de un grupo de mujeres. La excitación va creciendo mientras un jinete mirará su caballo en pleno galope y cogerá el mantón de la mujer más bella. Tan pronto como se apodera del chal, los demás meharistes lo perseguirán para devolver el objeto a su amo y serán recompensados ​​con gritos femeninos típicos de la región como un estallido de admiración y alegría.

Festival del Sahara en Túnez

Cada diciembre, dos ciudades polssoses de la inhóspita región del sur de Túnez, lejos del mar Mediterraneo y las colinas del noroeste, comparten festivales medievales dedicados a la vida del oasis. A Tozeur y Douz, los separa unos 65 kilómetros de distancia. Son festivales creados para honrar la historia antigua de la vida nómada, las caravanas de camellos y la música tradicional.

lrededor del espacio donde se celebra el Festival hay una ristra de tienda beduina de color marrón tejidos de cabra, que sirven para dar un poco de sombra a la gente mientras toman té espera del' incio del espectáculo . Los caballos y los músicos bajo un sol como un estallido ofrecen su gran entrada en un espacio de lleno de palmeras y dunas. El escenario perfecto para los desfiles y exhibiciones.

Festival de Durbar el norte de Nigeria

Nigeria acoge diversas tradiciones culturales ricas y diversas en sus estados fruto de sus tradiciones culturales que forman parte de su patrimonio histórico.

El Festival cuenta con un desfile de caballeros con trajes tradicionales con turbantes acompañados de músicos locales y artistas

La fiesta se fuerza vistosa. Incluso los caballos están adornados,


Originalmente, el festival se asociaba a un desfile de equitación ante el emir para mostrar la disposición y la lealtad- Hoy sigue siendo un evento rico y coloreado

Festival Bhaktapur Heritage (Nepal)

Bhaktapur es considerada la ciudad de los devotos, y recientemente se ha convertido en la capital cultural de Nepal. Debido a la arquitectura medieval de la ciudad, su rica tradición de música antigua, artesanía y danza ritual, así como su actual renacimiento de la vibrante cultura Newar, ha sido designada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam.

Sin embargo, mientras todo el mundo sabe que ningún viaje a Nepal está completo sin experimentar este encantador municipio, pocos saben que Bhaktapur es todavía más interesante entre el 22 y 26 de octubre cuando la ciudad celebra su Festival. Organizado por el municipio de Bhaktapur, la gala del día se llevará a cabo en dieciocho lugares distribuidos por todo el asentamiento antiguo.

El festival es celebrado por los residentes, grupos culturales y artesanos de Bhaktapur, así como también para las actividades turísticas relacionadas con la artesanía autóctona.

No hay que perderse las danzas rituales medievales, que se celebran en la Plaza de Durbar acompañadas de los ensembles musicales tradicionales. Estos bailes los encontraremos en cada esquina mientras dure el Festival potenciando la majestuosidad de los antiguos y misteriosos escenarios.

Festival de la Vendimia India en el pueblo de Pongal

Pongal, al sur de la India se donde se celebra el festival. Se llevan a cabo actividades con mucho entusiasmo la fiesta de la cosecha o la vendimia dura cuatro días.

Como parte de las celebraciones Pongal, se caracteriza por períodos de abundancia, paz y felicidad. Las casas se limpian y se decoran.

Los vestíbulos de las casas están decorados por * kolam para alimentar los insectos y ganar su bendición para el hogar.

La gente lleva ropa nueva, se preparan golosinas tradicionales y dulces. También se celebran luchas de toros, peleas de pájaros y cenas comunitarios.

El festival de Pongal se hace particularmente por la comunidad agrícola, ya que marca el final de la temporada de cosecha. Una tradición que se remonta desde la edad media

* Kolam: Los kolam son maravillosos dibujos hechos en el sur de la India (Tamil Nadu) por la cultura Tamil. Se elaboran cada mañana a la entrada de las casas. Son sagrados y un hogar no puede estar sin su Kolam delante de la puerta

En Israel se celebra tradicionalmente cada año el 2 de Julio la reconstrucción de la Batalla d'Hattin también conocida como la Batalla de las Cornes de Hattin que tuvo lugar en 1187 entre el Reino de Jerusalén y las fuerzas de Saladin.

La presencia cristiana en Jerusalén fue derrotada y las consecuencias condujeron a la Tercera Cruzada dos años más tarde.

El evento se inicia con la construcción de un campamento militar cerca de Tzippori donde los participantes embarcan mañana del viernes (3 de julio) en un viaje de dos días hasta el mar de Galilea que es el lugar donde se escenificará la recreación de la batalla.

La recreación procura ser fiel asemejándose al paisaje y las condiciones de la marcha original tal como se tiene constancia con documentos antiguos. Todo es auténtico; y los participantes sólo se les permite comer productos naturales que ya estaban disponibles en el siglo XII, así como las armas que son réplicas de las que se usaron entonces.

Durante los meses de Octubre y Noviembre también se celebra otro acto inspirado en la Edad Media en Israel. Se trata del Festival de los Caballeros de Jerusalén.

Este evento se ha convertido en visita obligada. Hay músicos, bailarines, magos, soldados y vendedores ambulantes que se encuentran dispersos por las calles de la ciudad vieja.

© 2019 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar